Regula tu nivel de activación en pádel

Hoy vamos a ponerte en una situación que, como poco, va a sonarte bastante.

Estás en la pista de pádel y todos se mueven más que tú, notas que algo te pega al suelo y que el efecto «arenas movedizas» de la pista te atrapa. ¿Qué puedes hacer para conseguir el nivel de activación máximo? ¿Afectan realmente esos pequeños saltitos pre golpe a tu rendimiento?

Haz un breve ejercicio práctico con Peter Consuegra para entrenar tu mente y conseguir vencer al estancamiento en pista.


Picture of Peter García Consuegra

Peter García Consuegra

PEDRO CARLOS GARCÍA-CONSUEGRA GUTIÉRREZ
ES JUGADOR PROFESIONAL DE PÁDEL QUE ACTUALMENTE COMPITE EN LA WORLD PADEL TOUR.
POSEE LA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA Y EJERCE DE PSICÓLOGO DEPORTIVO PARA EL CLUB DE FÚTBOL "FUTBOLELLAS" EN TORREJÓN DE ARDOZ.

CONTÁCTALE

@peterconsuegra

Nivel de activación y rendimiento en pádel

Habrás observado que hay padeleros que juegan con mucho nervio y que hay otros que parece que son súper tranquilos. Tú mismo habrás notado que juegas mejor o peor en función de lo que nervioso que estés. Esos “nervios” son a los que nos referimos cuando hablamos de nivel de activación.

Existen dos tipos de activación: positiva y negativa

El nivel de activación en pádel  es una respuesta de nuestro organismo que se muestra en tres niveles:

– Fisiológico: El pulso cardiaco, respiración, tensión muscular, sudoración, etc.

Conductual: No parar de moverse, hablar en exceso, estar en silencio mucho, gritar, etc.

Cognitivo: Pensamientos, emociones, etc.

Asimismo, las tres variables psicológicas que intervienen en la activación son la auto-confianza, la motivación y el estrés. Además, existen dos tipos de activación: “positiva” y “negativa”. Esto no implica que una sea perjudicial y la otra beneficiosa, ambas pueden ser convenientes o no en función del contexto.

Haz click en la carita sonriente para ver ejemplos de activación.

Activación positiva

Ganas de hacerlo bien, situaciones valoradas como retos o las posibles consecuencias positivas que puedan venir de la situación.

Activación negativa

Miedo al fracaso, incertidumbre de nuestro rendimiento y consecuencias negativas entre otras cosas.

La valoración que nosotros mismos hacemos de la situación es lo que determinará si la consideramos como positiva o negativa. Por ejemplo, enfrentarme a un rival de mayor nivel que el mío puedo considerarlo como un reto (positivo) o como una amenaza (negativo).

Llegados a este punto te preguntarás “por qué es importante conocer el nivel de activación”. Lo cierto es que cada persona tenemos un nivel de activación óptimo, es decir, un nivel en el que nuestro rendimiento es mayor, donde tenemos pensamientos que nos permiten jugar mejor, tenemos una capacidad de atención ideal y nos sentimos con confianza para afrontar el partido

Por esa razón ves personas que en la pista de pádel no gritan, están tranquilas y juegan una barbaridad y otras que solo juegan bien cuando están dando saltos, celebrando los puntos o siendo muy explosivas. Lo importante es que conozcas cuál es tu nivel de activación óptimo y luego utilices estrategias para tratar de alcanzarlo ya sea bajándolo o subiéndolo. Esto no significa que en cualquier situación necesites estar con mucha activación o en relajación, dependiendo del contexto tu nivel de activación óptimo será diferente. No es lo mismo enfrentarte a un partido de pádel que a una entrevista de trabajo o a un examen, las demandas de la tarea son distintas y a partir del autoconocimiento identificarás cuál es la activación que más te conviene.

Identifica tu nivel de activación

Para empezar a conocer tu nivel de activación puedes empezar por ponerle un valor del 1 al 10 y observar tu rendimiento en ese momento, qué clases de pensamientos estás teniendo, si te sientes con confianza o la situación te está sobrepasando. De esta manera, identificarás mejor cuál es la activación adecuada y podrás ponerle solución a través de determinadas herramientas psicológicas o con el establecimiento de rutinas como, por ejemplo, escuchando música antes de llegar al partido o teniendo un momento a solas, haciendo un calentamiento más o menos intenso, etc.

Ejercicio práctico

Para finalizar te voy a proponer un ejercicio para reflexionar sobre tu nivel de activación, primero quiero que leas las preguntas y trates de darle una respuesta por tu cuenta.

PRIMERO

¿Cómo juegas después de una discusión con tu pareja o de un mal día? ¿Es posible que hayas entrado a un partido “incendiado” y no hayas dado ni una?

SEGUNDO

¿Alguna vez te ha pasado que has ido a un partido pensando que los rivales eran peores y no has sido capaz de jugar bien?

TERCERO

¿Juegas mejor por la tarde que por la mañana o al contrario?

El factor principal del éxito es el autocontrol.

Una de las posibles explicaciones por las que tu rendimiento en pádel no fue el mejor en estas situaciones puede estar estrechamente relacionada con el nivel de activación que tenías en el momento.

 

En el primer caso seguramente tenías una activación por debajo de lo óptimo, empezaste jugando el partido y te viste debajo del marcador. Fue entonces cuando empezaron a llegar pensamientos del estilo “no puedo perder este partido” “Estoy fallando todo el rato”, que están relacionados con la inseguridad (activación negativa), produciendo que tu activación esté por encima de lo óptimo, generando ansiedad y provocando un empeoramiento por sobre activación.

En el segundo caso tu activación estaba seguramente por encima de lo aconsejable para ti y al no haberte relajado antes de comenzar a jugar, habrías mantenido esa activación a lo largo del partido provocando que no lograses jugar a tu mejor nivel por sobre activación.

En el tercero de los casos es posible que si estás muy cansada y no has hecho una preparación pre-partido tu nivel de activación puede estar por debajo de lo aconsejable. Por ello, si juegas por la tarde es posible que te encuentres mejor.

Esto tan solo son posibles explicaciones, muy simplificadas de cómo la activación influye en el rendimiento. No obstante, no es una única variable la que interviene en estos procesos, pero sin duda merece de tu atención si quieres progresar como deportista.

Comenta si quieres conocer algunas de las herramientas más útiles para gestionar tu nivel de activación.

No te quedes el último y visita más consejos sobre pádel en Consejos profesionales, sigue las crónicas de cada torneo en WPT, APT y nunca te olvides de disfrutar del partido.

¡También estamos en IG! @padel_suis para hacer un repaso fugaz de todo el pádel actual y si quieres más información sobre tu pádel visita pádel cosmos. No te olvides de darle a like a nuestro Facebook para disfrutar de otra visión del pádel.

¿AÚN NO NOS SIGUES EN REDES SOCIALES?

Logo PS

¡Súmate a nuestra comunidad!

Tenemos presencia en Instagram, Twitter, Facebook y Linkedin. Accede a todas las noticias de pádel visitándonos en Padelsuis.com. Además, ¡podrás conseguir tu mejor versión en la pista con los consejos de nuestros profesionales, leer las entrevistas de tus jugadores favoritos, análisis de palas y… ¡Mucho, mucho más! Síguenos en el insta @padel_suis para ver vídeos de pádel desde otra perspectiva y unirte a esta FAMILIA, que no para de crecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.